lunes, 27 de abril de 2020

PRIMERA ACTIVIDAD TEMA 4



LA CONVIVENCIA MÁS ALLÁ DE LOS CONFLICTOS

Personalmente considero que a día de hoy pocos son los centros educativos que no abordan la convivencia escolar dentro de su proyecto educativo. Sin embargo, el enfoque que muchos aún planean de una buena convivencia es un sinónimo de “no conflictos” donde las medidas se centran exclusivamente en la conducta, en el comportamiento de los alumnos, en buscar que sean disciplinados y sepan comportase y que a raíz de ello esperen que un alumno con estas características no agreda, cometa acoso, lo denuncie en caso de presenciarlo, etc.
En mi opinión el enfoque principal que debemos perseguir y trasmitir en el aula y el centro parte de una base mucho más humana y completa, donde también se ve involucrada la conducta pero no es el eje principal. Contemplar a los alumnos en todas sus áreas que los conforman como personas y seres humanos permite atender mejor las necesidades, sucesos o personas implicadas entre las cuales buscamos la convivencia.
Parece que cada vez esta más claro que el currículo oficial y sus contenidos se deben abordar de forma interdisciplinar y transversal, que pretender un aprendizaje fraccionado por asignaturas no se corresponde con la forma natural de aprender que apunta hacia una integración más global de los contenidos; ¿no es coherente entonces comprender que la convivencia escolar tampoco la podemos segmentar y entender como casos aislados de una conducta que simplemente requiere corrección?, que no viene precedida por nada más que la premisa de que el alumno sea un “maleducado”, o “nervioso” y no pueda controlar sus impulsos, o “una bala perdida”, o tantas otras etiquetas que dan a entender que no hay nada que hacer, que simplemente es así. O si hablamos de un caso de acoso también podemos encontrar estigmas hacia la víctima como “es débil”, “no sabe defenderse”, negaciones de los hechos “no es para tanto”, etc.
De esta forma estamos negando el problema y sobre todo proyectamos que no hay solución. Si partimos de ese hecho no tiene sentido plantearse el trabajo de la convivencia ya que todo se reduce a que hay alumnos que “son así” y no pueden cambiar y que la única intervención posible es el castigo ante conductas que consideren inapropiadas. Por supuesto dejamos de lado la prevención o el trabajo para la cohesión de grupo, o el personal en relación con el desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, trabajo de la autoestima, etc.
Este es un enfoque derivado de un legado más tradicional de la educación donde debido al contexto de la época se trabajaba bajo estos principios de autoridad y disciplina. Es imprescindible comprender que el contexto actual es diferente y debemos adaptarnos al mismo. Esto no quiere decir que debamos romper con toda la herencia de modelos educativos pasados pero sí implica atender las necesidades del perfil concreto que conforma nuestro centro escolar que se verá influenciado por diversos agentes concretos que no debemos obviar.
Debemos por lo tanto contemplar que dentro del aula, del centro y fuera de ella todos interactuamos y nos relacionamos de manera continua y que es importante dedicar tiempo a atender este suceso para lograr una mejor convivencia. No existe una manera correcta de trabajar la convivencia porque como se ha mencionado previamente cada centro escolar es diferente. No hablaremos del mismo contexto, de los mismos recursos, de los mismos valores, de las necesidades y características de las familias que lo integran…
Por ello es necesario plantear y definir el PEC junto con el documento que recoge el plan de convivencia, el plan de acción tutorial o el plan de atención a la diversidad donde cada centro pueda definir sus características, cómo son, qué valores tienen, qué objetivos, cuál es su proyecto educativo, etc todo ello debería implicar el previo estudio del contexto en el que el centro se encuentra, la ubicación, el nivel socioeconómico de las familias de la zona, el nivel cultural, los recursos e instituciones cercanas, etc. De esta forma se buscaría crear un proyecto educativo que se ajustase a todos sus integrantes y participantes.
De este modo ya comienza a dibujarse un primer boceto para abordar la convivencia según el centro. Poco a poco deberá ir ajustándose a las necesidades que vayan apareciendo, involucrando así a las familias, los alumnos, el personal, o la comunidad y dando respuestas pertinentes a las mismas para lograr una mejor convivencia.
Aterrizando sobre un espacio más concreto como es la convivencia de un grupo clase considero que se debe seguir el mismo proceso, partiendo de conocer cuál es el perfil con el que trabajamos, cómo son nuestros alumnos, conocer su historia sus características como grupo e individuales, cómo son sus familias, qué profesores o personal vamos a trabajar con ellos, qué necesidades tienen, qué inquietudes… y seguidamente estudiar qué necesidades en esta área de convivencia encontramos y cómo podemos solucionarlas, abordarlas, mejorarlas, etc.
En este caso considero que es aún más importante dar voz a todos estos miembros, y generar un sentimiento de implicación donde los alumnos se vean representados y apelados como miembros partícipes y activos y les invite a involucrarse en el proyecto o medidas que planteemos en el aula.
De nuevo hacer énfasis en la importancia que tiene no entender la convivencia como el sinónimo de “no conflictos” sino trascender más allá de las conductas negativas que se solventan con una reprimenda para prevenir, para en el caso de actuar hacer una intervención adecuada y completa, y para cubrir todas las áreas más allá de la conductual implicadas en la convivencia.
Considero que es imprescindible tener la convivencia siempre presente en cualquier momento y aspecto de la rutina escolar pero también hace falta dedicar un tiempo y espacio concretos a trabajar en este campo ofreciendo recursos de diversa índole para los alumnos. También debemos trabajar desde la esfera más pequeña en la que el alumno aprenda a conocerse a sí mismo hasta la más grande donde damos voz a otra institución o comunidad implicada mediante un proyecto de APS, por ejemplo, y extrapolando la convivencia como algo que acontece también fuera del centro escolar.
Concluir volviendo a la idea del principio del texto donde se menciona que estamos constantemente relacionándonos entre nosotros y por tanto conviviendo. Esto merece darle a la convivencia la importancia que merece y contemplarla en su globalidad y no de manera segmentada asociándola a la conducta “buena” o “mala” que solo implica a los alumnos. Apostar por una buena convivencia en un centro escolar que esté en continua revisión y mejora es apostar por una educación integral y de calidad para el alumno y querer contribuir a mejorar la sociedad.

Es fundamental trabajar con la comunidad educativa y no solo el ...

martes, 21 de abril de 2020

PRIMERA ACTIVIDAD TEMA 3


MEDIDAS ORGANIZATIVAS DE CENTRO


¿Podrías valorar las medidas organizativas propuestas en este tema 3?, ¿qué te parecen?, ¿crees que podrían resultar eficaces?, ¿qué aspectos crees que habría que mejorar?

Las medidas organizativas resultan una parte fundamental a considerar  para lograr un desarrollo y funcionamiento adecuado del aula y del centro en el marco de la convivencia.
Resulta imprescindible plantearlas y definirlas  de la forma que mejor se adapten a nuestro contexto, contemplando sus integrantes, sus recursos, sus valores, sus objetivos… establecer estas pautas básicas y reflejarlas en un documento facilitará asumir y comprender el proyecto global educativo que se haya generado.
 Diferentes elementos, desde el plan de convivencia, el plan de acción tutorial o los diferentes espacios comunes donde se incluyen el momento de entrada y salida, los recreos, patios o comedor dan forma y sentido a este proyecto ya que debemos partir de la base de que no solo en el aula es donde hay cabida para el aprendizaje y la convivencia, sino que debemos cuidar cada tiempo y cada espacio ya que todos participan el él.
Por otro lado, es importante remarcar que si hablamos de acosos escolar, estos espacios resultan otro marco más donde puede darse, y de la misma forma, donde podemos trabajar para que pueda prevenirse.
En definitiva se trata de una serie de medios imprescindibles que se deben contemplar a incluir a la hora de construir un proyecto educativo y que debemos revisar, adaptar y modificar de manera habitual en busca de la mejora y de una mejor adaptación a las necesidades que presente nuestro centro. Para ello considero de gran relevancia hacer conocedores y participes a todos los miembros implicados, incluyendo a las familias, los alumnos, el personal docente y administrativo del centro, las empresas o servicios externos que colaboren con el centro, etc y de esta manera poder trabajar tanto a nivel de aula con cada uno de los alumnos o grupo como a nivel de centro.

Convivencia en los centros educativos - Salud Laboral
     Por un ejemplo concreto, elabora una actividad y sitúala en el curso y nivel que consideres. Debe tener como finalidad la mejora del clima social del aula.
   
   Esta actividad podría contemplarse dentro de un PAT ideada para llevar a cabo en 6º curso de Educación Primaria.
    Pretende generar autoconocimiento en cada uno de los alumnos sobre cómo es su estilo y recursos comunicativos y desarrollar diferentes habilidades con el objetivo de mejorar sus técnicas y habilidades comunicativas, así como entender la comunicación como una herramienta fundamental para la convivencia.

OBJETIVOS
-          -  Iniciarse en la práctica de la escucha activa
-          - Identificar y desarrollar habilidades y técnicas de comunicación
-          - Desarrollar la empatía
-          - Conocer nuestro estilo y recursos comunicativos

COMPETENCIAS BÁSICAS
-          - Competencia en comunicación lingüística
-          - Competencia en aprender a aprender
-          - Competencias sociales y cívicas

CONTENIDOS
-          - La comunicación asertiva
-          - Habilidades comunicativas
-          - Habilidades sociales
-          - El lenguaje verbal y no verbal
-          - La pragmática

MATERIALES:
Para llevar a cabo esta dinámica solo serán necesarias las orientaciones para una comunicación efectiva y la rejilla de observación pertinente.
Para su evaluación necesitaremos rúbricas de tipo diana y folios en blanco.

METODOLOGÍA
Los alumnos llevarán a cabo una dinámica interactiva donde asumirán diferentes roles de observador, oyente y orador. Al final de la actividad se realizará un ejercicio complementario de reflexión grupal.
Los alumnos se repartirán formando grupos de 3 miembros. Una vez formados procederemos a asignar a cada uno de ellos un tema de conversación sencillo que extraeremos de una lista previa que hayamos redactado previamente.

La dinámica consiste en generar una conversación entre dos de los miembros donde uno de ellos tenga que comunicar su tema al otro compañero ejerciendo de orador. Mientras esta acción se lleva a cabo el tercer miembro hará de observador, analizando la conducta comunicativa fijándose en los elementos tanto del lenguaje verbal como del no verbal que el orador emplea para comunicar. Al finalizar lo compartirán entre los miembros del equipo.  Estos papeles rotarán hasta que todos los miembros del equipo hayan adoptado el rol de orador.

Seguidamente concluiremos dejando un pequeño tiempo para que cada alumno haga un pequeño ejercicio de introspección y anote una pequeña reflexión sobre cómo ha sido su comunicación, aspectos de mejora, alguna técnica que no suele emplear o que quiera incorporar, etc.

Después de estos minutos lo pondremos en común con unas reflexiones grupales en el aula, comentaremos cómo ha ido la dinámica, qué hemos observado o aprendido de nuestra forma de comunicar, cómo nos hemos sentido en los diferentes roles de orador y oyente, profundizaremos sobre la importancia que tienen los diferentes elementos que empleamos para comunicar, desde la entonación, los gestos, la pragmática, las expresiones, etc y cómo pueden hacernos sentir escuchados o ignorados, cómodos o violentos, partícipes o simplemente observadores… Hablaremos también sobre el rol del oyente y la escucha activa o asertiva, la paráfrasis y cómo podemos también comunicar a través de la empatía, mostrar comprensión, apoyo, asertividad.

Mencionar que previamente podemos entregarles unas pequeñas orientaciones para lograr una mejor comunicación como las que se muestran a continuación:

Orientaciones sobre la comunicación:

1. Mirar de frente a tu interlocutor.
2. Adoptar una expresión facial de acuerdo con lo que estés transmitiendo.
3. Adoptar una postura cercana y que indique seguridad y firmeza.
4. Gesticular de manera espontánea, segura y desinhibida.
5. El volumen de la conversación no ha de ser ni muy bajo (inseguridad) ni muy alto
(agresividad).
6. La velocidad no debe ser ni muy lenta ni muy rápida.
7. El tono será uniforme, sin aburrir pero sin intimidar.
8. Procurar utilizar la paráfrasis para asegurar que se está comprendiendo el mensaje ( Quieres decir que…).
9. Respetar los turnos de palabra.
10. Procurar expresar ideas claras y sencillas.
A continuación un ejemplo de plantilla que se podría emplear para la observación durante la dinámica.

CONDUCTAS A OBSERVAR
ALUMNO 1
ALUMNO 2
OBERVACIONES/ NOTAS
¿Asienten con la cabeza o niegan?



¿Se sonríen?



¿Bostezan?



Se miran cuando hablan o miran a otro lado?



¿Tienen postura de acercamiento (escucha con atención?



¿Tienen postura de seguridad y firmeza?



¿Hacen gestos con las manos, con la cabeza…?



¿Arrugan las cejas o la frente?



Volumen de la conversación: bajo, medio o alto.



Tono de la conversación:
Monótono, agresivo…



Velocidad al hablar



¿Utilizan estrategias de paráfrasis? (Lo que quieres decir es que…/ Te refieres a …)



¿Respetan los turnos de palabra?



¿Utilizan mensajes claros?




EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta actividad el tutor observará las diferentes dinámicas de los equipos de manera activa, haciendo anotaciones en el caso de ser pertinente y registrando la información observada. Además entregaremos a los alumnos al acabar la dinámica en equipos y la posterior reflexión grupal una pequeña hoja de autoevaluación tipo diana donde puedan determinar cómo han realizado el ejercicio y cómo evaluarían sus habilidades comunicativas.
Esta información será recogida y se podrá utilizar posteriormente a medida que se vaya profundizando y trabajando en ello para que el alumno la repita y podamos observar los avances, aprendizajes, áreas de mejora, etc.


miércoles, 15 de abril de 2020

SEGUNDA ACTIVIDAD TEMA 3







METODOLOGÍAS ACTIVAS

A continuación se muestran una serie de metodologías activas junto con su descripción y características más importantes:

- CONTRATOS DE APRENDIZAJE:

L'image Clip-art Contrat Icône Illustration Clip Art Libres De ... Se trata de un acuerdo que obliga a dos o más personas o partes, siendo cada vez más común que los profesores realicen contratos con sus alumnos para la consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo. 

El profesor: Define objetivos, determina secuencia de las tareas, establece sesiones de autorización o supervisión, negocia y acuerda. 
El alumno: Planifica el itinerario de aprendizaje, se autorregula, participa activamente, busca, selecciona y organiza información y evidencias de logro. Autoevalúa su progreso.

Promueve el trabajo autónomo y responsable del estudiante. Permite la atención a la diversidad de intereses y ritmos. Favorece la maduración y autonomía del estudiante. Desarrolla habilidades comunicativas, interpersonales y organizativas.

Recomendable para cursos superiores donde se pretende el inicio de habilidades para la investigación. En cursos dónde haya alumnos de perfiles diferentes. 

ES recomendable utilizar un protocolo en el que se especifiquen los objetivos de aprendizaje, estrategias, recursos, criterios de evaluación y autoevaluación de los logros, temporización, etc. Así mismo conviene negociar el protocolo y firmar el compromiso mutuo, estableciendo el procedimiento de revisión del mismo durante y al final del proceso de aprendizaje.

- ESTUDIO DE CASOS:
Ilustración de Concepto De Estudio De Caso Con Los Iconos y más ...
Es la descripción de una realidad que ofrece la oportunidad de análisis de situaciones que derivan en una posterior intervención.
El propósito es llevar a la práctica alternativas para gestionar problemas existentes y tomar decisiones como resultado de una información que permite ofrecer respuestas verosímiles y efectivas a los contextos estudiados

El profesor: Redacta el caso real, completo, con varias alternativas de solución… Fundamenta el caso teóricamente. Guía la discusión y reflexión. Realiza la síntesis final, relacionando práctica y teoría. Los alumnos: Activos. Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis.

Es motivador. Desarrolla la habilidad de análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos. 

Resulta útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados. 

El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Los alumnos deben tener clara la tarea. Se debe reflexionar con el grupo sobre los aprendizajes logrados.

- SIMULACIÓN Y JUEGO:

Vectores, imágenes y arte vectorial de stock sobre Kids Role ...
"A menudo los docentes, dentro del proceso habitual de enseñanza y aprendizaje de la Historia, tienen que lidiar con el desinterés, la desmotivación e incluso con el rechazo del alumnado hacia el estudio de esta materia. En este sentido, la simulación y el role playing se erigen como poderosas metodologías y/o estrategias didácticas que permiten recrear y reproducir parcialmente situaciones o fenómenos del pasado haciéndolos más atractivos y comprensibles". (García, 2018, p.3).

Este tipo de metodología activa proporciona a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva por medio de una experiencia viva, afrontar situaciones que quizá no están preparados para superar en la vida real, expresar sus sentimientos respecto al aprendizaje y experimentar con nuevas ideas y procedimientos.

El profesor: Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o la dinámica de juego. Interroga sobre la situación. 
Los alumnos: Experimentan la simulación o juego. Reaccionan a condiciones o variables emergentes. Son activos.

A través de los juegos y simulaciones se consigue estimular a los estudiantes, dar un valor a aquello que van descubriendo a través de la creación y utilización de sus propias experiencias e interpretaciones, y compartirlas de manera interactiva con sus compañeros durante el ejercicio. Es una experiencia de aprendizaje agradable. Motiva a la participación. Fomenta gran número de habilidades y capacidades interpersonales. 

Algunos ejemplos pueden ser emplear contenidos que requieren vivencia para hacerlos significativos, estimular la participación o desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas. 

Se debe tener en cuenta que los juegos y simulaciones tienen una serie de cualidades que los distinguen de otras formas de aprendizaje basadas en la experiencia (por ejemplo, proyectos o trabajo en prácticas):
- Representan una situación inventada más que una “real”.
- Los límites del ejercicio están en general claramente definidos por las paredes del aula o por las reglas, o por ambas cosa.
- Los participantes se sienten más tranquilos para desarrollar su tarea A menudo se requiere más tiempo para las etapas de la revisión o del informe que para el propio ejercicio. 

BIBLIOGRAFÍA:

March, A. F. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI24, 35-56.

García Andrés, J. (2018). La simulación y el role playing como metodologías activas en el aula de Historia:“Corresponsales de guerra”: una propuesta didáctica para abordar la II Guerra Mundial.

sábado, 11 de abril de 2020

SEGUNDA ACTIVIDAD TEMA 2


AYUDA ENTRE IGUALES 



TIPOS DE AYUDA ENTRE IGUALES:

Comenzar exponiendo las diferentes tipologías de ayuda entre iguales que contemplan Cowie y Fernández (2017). Con un total de 5 tipos distintos de este tipo de ayuda diferenciamos: la hora del círculo, compañeros amigos, mediación y resolución de conflictos, escucha activa y tutorización de iguales.

Destacar que desde la Fundación Zerbikas de Aprendizaje y Servicio Solidario, la ayuda entre iguales es considerada en cierto modo parte del APS ya que podemos observar algunas de sus características fundamentales reflejadas como la presencia de un servicio, de aprendizaje y de una necesidad a la que dar respuesta mediante el mismo. Esto implica que los alumnos involucrados aprenden enseñando, teniendo un papel activo en todo momento y sobre todo bajo la posibilidad de hacer algo con y por otro, aumentando así la autoestima, satisfacción personal, la motivación y el compromiso.

  • -          La hora del círculo (Circle time):

De manera semanal los alumnos y el maestro se juntan para compartir entre ellos preocupaciones o sentimientos a los que intentan dar una solución alternativa con el fin de mejorar esa situación. Se realiza bajo la dinamización del propio maestro y se consigue además de apoyo entre los miembros trabajar a nivel interpersonal de forma conjunta, mejorando así las relaciones entre iguales.

  • -          Compañeros amigos (Befriending):

Se trata de un tipo de apoyo que ofrecen una serie de alumnos entrenados en habilidades como el liderazgo, la escucha activa o la asertividad a otros alumnos en caso de que puedan encontrarse en situaciones de mayor vulnerabilidad como la exclusión social, la victimización o la soledad.

  • -          Mediación y resolución de conflictos (Mediation and conflicto resolution):

En este caso encontramos cómo alumnos voluntarios que han sido entrenados en este ámbito se ofrecen a prestar ayuda a otros compañeros en caso de existir algún conflicto. Toman este rol de mediadores y buscar resolverlo alcanzando una solución que sea lo más satisfactoria para ambas partes.

  • -          Escucha activa (Active listening):

El apoyo que se ofrece es desde alumnos entrenados en el ámbito hacia alumnos que puedan estar en situación de malestar de una forma más estructurada y formal. Es necesaria la presencia y supervisión de un psicólogo o profesor en el proceso y debe realizarse en un espacio concreto destinado para ese fin.

  • -          Tutorización de iguales (Mentoring):

A través de juegos estructurados, apoyo y ayuda en los deberes, mediante consejos o hablando individualmente con cada alumno otros compañeros de edad superior ofrecen una guía y modelos de conducta a estos más jóvenes.

Formación del profesorado

FORTALEZAS Y DEBILIDADES:

-          La hora del cículo:
Para esta dinámica encuentro numerosas ventajas ya que se trata de un espacio donde poder encontrar apoyo y dar solución a nuestras inquietudes viendo cómo otros se involucran y generando una unión y vínculo como grupo donde priman valores importantes como el respeto, la escucha o la empatía.

Pero al mismo tiempo considero que esta dinámica requiere que el clima que generemos sea especialmente cuidado para poder conseguir que los alumnos lo sientan como un espacio seguro donde querer y poder participar, abrirse y contar sus problemas o sentimientos. Para ello hay que dedicar mucho trabajo previo ya que de lo contrario creo que se puede caer en el error de llevar a cabo la dinámica sin la preparación adecuada haciendo que se convierta en un espacio hostil, incómodo o violento que genere sentimientos como vergüenza, inferioridad… depende de cómo esta se gestione. Exponer ante los compañeros ese tipo de inquietudes también requiere asegurar ese espacio como un espacio de confianza que luego no va a provocar repercusiones negativas.
Por ello considero que es una práctica muy positiva si se consigue realizar de una forma adecuada pero necesita mucho trabajo y cuidado ya que si no puede tener desencadenantes o consecuencias negativas.

-          Compañeros amigos:
En cuanto a esta práctica de nuevo puedo señalar las numerosas ventajas y beneficios que detecto en su buena praxis. Considero que en el caso de encontrarte en una situación vulnerable no solo es importante el apoyo de familiares, profesores etc sino que por supuesto es fundamental encontrar también un gesto positivo desde tus iguales. Es por esto que el gran beneficio que tiene esta practica lo asocio a que un igual, que comprende mejor tu situación, tu enfoque, etc pueda ser una figura de apoyo ante este tipo de situaciones tan delicadas. Concretamente, en esta práctica se habla de que estas situaciones vulnerables pueden implicar soledad o victimización de manera que la persona voluntaria que ofrezca la ayuda tiene mucha influencia y capacidad para acompañar esa situación a mejor.

Sin embargo hay que tener en cuenta que hay terceros implicados ya que en el caso de la soledad, por ejemplo, se puede estar produciendo rechazo por parte de otros compañeros, de manera que la persona que ofrece ayuda puede actuar y apoyar al que la necesita pero hasta qué punto es capaz de gestionar que esa soledad termine sin involucrar a estos terceros. Creo que es una buena dinámica pero que a su vez necesita de trabajo a nivel más grupal o profundo donde no solo centremos la atención en la “víctima” sino abramos la mirada y trabajemos desde un enfoque más ecológico y que de esta forma podamos ofrecer una solución coherente.

jueves, 9 de abril de 2020


TERCERA ACTIVIDAD TEMA 2

En el corte titulado "¡Es un abusón, Carlitos!" Encontramos un claro ejemplo de acoso explicado de una manera sencilla.
Carlitos se encuentra en un campamento de verano donde encontramos niños de diferentes edades. El corto gira en torno al juego con canicas, que es una actividad nueva para muchos de los personajes que aún desconocen cómo jugar. Es entonces cuando el personaje que toma el rol de acosador aprovecha para manipular y engañar a los otros niños, a veces menores que él, para quitarles sus canicas, aprovechándose de ellos.
También podemos observar cómo además de aparecer agresiones de tipo físico, como quitar objetos o ponerle la zancadilla a Snoopy, encontramos agresiones de tipo verbal como son la intimidación o humillación por parte del agresor.
Este agresor se correspondería con el perfil de agresor proactivo de subtipo I, ya que presenta características como la manipulación, seguridad en sí mismo u organizar al resto de personas.
Por parte de la víctima principal del corto, además de otras que aparecen de manera secundaria en las escenas, hablaríamos de víctimas pasivas ya que presentan timidez y retraimiento, quizá también debido a que se trata en general de niños más pequeños que el agresor.
Por ello podemos concluir que se trata de un caso de acoso directo al observar ataques abiertos hacia estas víctimas donde aparecen agresiones tanto físicas como verbales.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA 4º DE PRIMARIA
Una actividad a realizar en primer lugar podría ser el visionado de este mismo corto con los alumnos. Se trata de un corto no muy largo que explica y hace llegar de manera muy sencilla y con ejemplos claros el concepto de acoso a los alumnos. Podríamos hacer una pequeña reflexión conjunta de manera posterior donde diferenciásemos los roles de agresor y de víctima en este corto concreto para después extrapolarlos a otras situaciones que sugiriesen los propios alumnos o que fuesen siendo guiadas por el profesor para exponer también los otros perfiles de agresor y de víctima existentes.
Sección visual de ¡Es un abusón, Carlitos! (TV) - FilmAffinity

Otra actividad que podemos llevar a cabo es elaborar entre todos un mapa mental o recurso similar que nos permita a todos ver los acuerdos que hemos pactado entre todos con el fin de idear un grupo de clase que nos guste a todos.
 En primer lugar vamos a dedicar un espacio a la reflexión para pensar cómo es nuestra clase,  ver qué necesitamos, cuáles son los puntos fuertes, qué nos falta, qué debemos mejorar… etc todo esto en torno a la convivencia del grupo. Una vez que hayamos profundizado en este aspecto podemos comenzar a elaborar las normas e ideas que van a favorecer la convivencia de nuestro aula, imaginando cómo sería nuestro grupo perfecto.
Para ello vamos a trabajar de manera implícita con valores como la escucha activa, el respeto, la democracia… ya que vamos a ir escuchando e incluyendo las aportaciones de todos los compañeros para darles solución y que se vean incluidas en nuestro proyecto. Entre todos podemos ir ofreciendo soluciones y recursos que se nos vayan ocurriendo y finalmente si queremos podemos elaborar un mapa mental que refleje nuestros objetivos, valores, ideas, etc.
De esta manera manera buscaríamos el familiarizarnos no solo con el concepto de acoso y aprender a identificar estas situaciones sino también a reconocer los diferentes perfiles de agresor y de víctima; todo bajo ejemplos sencillos que los alumnos puedan comprender y tratando de imaginar o suponer estas situaciones dentro de contextos que para ellos sean conocidos y plausibles.
Reglas y Normas en la vida Cotidiana. | Derecho de la vida, Vida
por último, otra actividad podría centrarse en trabajar la autoestima y autoconocimiento de cada alumno. Para ello realizaremos un biopoema que nos ayude a reflexionar sobre nosotros mismos, cómo y quién somos, qué nos gusta, a qué le tenemos miedo … Cada alumno podrá rellenarlo y decorarlo como prefiera, haciéndolo algo personal y significativo a través de este pequeño ejercicio de introspección y una vez terminado podemos plantearles a los alumnos la posibilidad de terminar ahí la actividad o, si están dispuestos, de compartir de manera voluntaria con los compañeros los biopoemas de cada uno o simplemente algunas características. En el caso de que el grupo decida hacerlo podemos ir resaltando similitudes entre ellos, coincidencias, preguntar cómo podemos asaltar algunos temores o trabajar aspectos que nos gustan menos, etc desde la reflexión conjunta.

Biopoema | Adjetivos, Nombres

lunes, 6 de abril de 2020

TERCERA ACTIVIDAD TEMA 1


SUPUESTO PRÁCTICO 1


Adrián es un niño tímido y con faltas de habilidades para relacionarse con sus compañeros, al inicio del curso los padres le escolarizan en sexto curso de Educación Primaria en un nuevo colegio a causa de un cambio ubicación del negocio familiar. Esta situación incide en el carácter del niño que pierde la relación con su pequeño grupo de amigos del anterior colegio.

En enero de los padres de Adrián se reúnen con la tutora de su hijo y le comunican que el niño se encuentra triste desde que volvió de vacaciones de Navidad, qué por las mañanas tarda en vestirse y hace lo posible por retrasar su salida al colegio, así mismo comentan que esta situación comenzó durante las vacaciones de Navidad. Un día que Adrián estaba jugando con un helicóptero dirigido y Félix un compañero del colegio que viven la misma plaza, le pidió el mando, Adrián se lo dejó y Félix comenzó a manejar bruscamente  el helicóptero  hasta que terminó rompiéndose la hélice en la rama de un árbol. Adrián protesto y se quejó, pero Félix le dijo que había sido un accidente aéreo y que al ser Adrián el piloto era la víctima y ya no podría ir al colegio porque había muerto al estrellarse.

En la entrevista la tutora manifiesta a los padres que no encuentra en clase ningún comportamiento fuera de lo normal y que Adrián, al que considera tímido, esta como siempre.  También les comenta que aunque no ve que Adrián y Félix jueguen juntos, que no se preocupen, que no todos los niños participan en los mismos grupos de juegos y que el estado de ánimo de Adrián seguramente será porque tiene que entregar un trabajo y va con retraso.
 
La semana siguiente Adrián tiene que ser atendido en el Colegio porque recibe un golpe en el ojo con un balón cuando estaba mirando como sus compañeros de clase jugaban un partido de futbol, el golpe es considerable y Adrián cuenta entre sollozos que Félix le ha lanzado el balón a la cara cuando estaba cerca. El Jefe de Estudios le comenta a Adrián que no se queje que lo que tenía que hacer es jugar al futbol con sus compañeros y no quedarse mirando detrás de la portería, y que si se ponía en ese lugar lo lógico es que recibiera un balonazo cuando intentaban meter un gol.

Ese mismo día a la salida del Colegio Félix se cruza con Adrián y se lleva la mano al ojo mientras se ríe, luego Gonzalo amigo de Félix da un golpe con la mano en el cuello a Adrián mientras le dice “cuidado con tu pelota” y Ana,  amiga de Gonzalo, se burla de Adrián haciendo ver que llora.

Al llegar a casa Adrián cuenta el incidente a sus padres, que al día siguiente van al Colegio y se entrevistan con el Jefe de Estudios, en la conversación este no da ninguna importancia a lo sucedido y le dice que en los juegos suceden estas cosas y que las burlas son cosas de niños y que a esta edad se hacen sin malicia y forjan el carácter.  Los padres le recuerdan que Adrián no estaba jugando, que de hecho nunca juega porque no le seleccionan para los equipos de futbol que los compañeros forman en los recreos, a  lo que el Jefe de Estudios contesta que lo que tiene que hacer Adrián es hacerse amigos en el Colegio e integrarse y que los padres tiene que fomentar que su hijo se relacione con sus compañeros dentro y fuera del Colegio.


Tras la entrevista con los padres el Jefe de Estudios le comenta a la Tutora que haga algo para que los padres de Adrián dejen de protestar, que ya han ido dos veces en poco tiempo y que vigile lo que pasa con Adrián.

Al día siguiente la tutora les dice en clase a todos los alumnos que los padres de Adrián se han quejado de que no juega al futbol, así que siempre que haya fútbol Adrián formará parte de un equipo, que le traten bien, que ella va a vigilar que sea así y les recuerda que en los equipos tiene que haber chicos y chicas. 

El lunes siguiente, durante el recreo Adrián juega en uno de los equipos. Cuando comienza el partido Gonzalo le dice “ponte ahí que tu puesto es el de medio estorbo”. Al poco tiempo Adrián deja de jugar cuando Irene le pone una zancadilla sin que llevara el balón, al caerse sufre un golpe en la rodilla y se queja de dolor y que sangra un poco. Algunos alumnos que estaban jugando se ríen y Félix le dice “habrá que sustituirte por inútil”, otros alumnos cuando Adrián se va le dicen en voz baja que lo sienten y que Félix, Gonzalo e Irene son muy brutos. 

Cuando Adrián cuenta a sus padres lo que ha pasado piden urgentemente cita a la directora.

En el bullying, todos son víctimas”. | Revista Mundo Diners

ACTIVIDADES:

1.- Analiza si los hechos descritos pueden considerarse acoso. 
Considero que los sucesos describen un caso de acoso ya que en ellos podemos ver reflejados los tres elementos principales que este lo conforman.
Aparece desequilibrio entre las partes que podemos ver tanto de manera social como de forma física.
Existe intención explícita en la que Félix busca humillar o agredir a Adrián así como que otros compañeros refuercen esta conducta acompañándole en las burlas y el rechazo que se produce.
Finalmente encontramos la tercera característica que es la repetición ya que no se trata de un caso aislado sino que es una situación que se da con frecuencia en diferentes momentos, tanto a solas entre Félix y Adrián como en grupo delante del resto de compañeros y en distintos escenarios, dentro y fuera del colegio.
Por todo ello podemos decir que se está produciendo una situación de acoso hacia Adrián.

2.- Determina los documentos o planes del centro que deben tener previstas conductas como las descritas. 
Los documentos que el centro escolar debe recoger para poder hacer frente a estas situaciones y poder prevenir o abordar la prevención o detección de conflictos deben aparecer recogidos dentro del Proyecto Educativo de Centro son los siguientes:
- Plan de Atención a la Diversidad
- Plan de Acción Tutorial
- Plan de convivencia

3.- Analiza la actitud del Jefe de Estudios y la Tutora.
La actitud que toman tanto la tutora en un primer momento como el jefe de estudios cuando le hacen participe de lo ocurrido no resulta adecuada para abordar correctamente el caso de acoso que se está dando en el centro.
Tanto la tutora como el jefe de estudios se posicionan de forma pasiva ante lo ocurrido, dejando sin apoyo tanto a Adrián como a la familia cuando acude reiteradas veces a compartir su preocupación por lo sucedido. Entre ellos se puede observar como menosprecian la actitud cautelosa y preocupada de la familia al acotar el problema a que los padres se quejan mucho porque Adrián no juega en los partidos. La tutora responde comentando en alto lo sucedido, exponiendo aún más al alumno y la única solución al respecto es obligar a que Adrián juegue con ellos; medidas que como se puede ver no resultan efectivas ya que el acoso se sigue produciendo.
Al no darle la importancia necesaria y al catalogarlo como “cosas de niños” sin si quiera dar la oportunidad al alumno o a los implicados de expresarse y comentar lo que está sucediendo u observar mejor la situaicón están dando de alguna forma “permiso” para continuar con esta actitud y ejemplo de que realmente el acoso es algo que ellos mismos normalizan y con ello animando a que esa actitud continúe.

4.- Concreta las medidas educativas y/o disciplinarias que pudieran darse en estos hechos.
Por un lado, sería conveniente por parte de la tutora en cuanto es consciente de la situación comenzar a hacer una recogida de información observada por ella misma, incluyendo a otros profesores y personal del centro que pueda ofrecer su punto de vista, comentarlo con el claustro, etc. Además sería conveniente involucrar tanto a Félix, Irene y Gonzalo como Adrián en un papel activo permitiendo que estos expresasen y comentas en lo sucedido. El papel del resto de los alumnos que han adoptado el rol de observadores también es importante para poder así recabar toda la información posible desde los diferentes puntos y poder triangularla.
Por otro lado el centro debería contar con diferentes planes de actuación, entre los cuales debe encontrarse el Plan de Convivencia. Este plan es un plan común para todo el centro educativo donde podremos encontrar las pautas y actuaciones para prevenir o abordar alguna situación en la que sospechemos o esté dándose un caso de acoso.
Además es conveniente trabajar no sólo cuando el acoso se está produciendo sino desde el inicio de curso tanto a nivel de centro como a nivel de aula o grupo la convivencia del mismo. Es importante incluir en los espacios de tutorías el abordaje actividades talleres o dinámicas que favorezcan el desarrollo de los alumnos en este contexto de convivencia; trabajando la tolerancia, el respeto la escucha activa, la empatía, autoestima etc.  Además también es importante emplear aquellos espacios o tiempos que no estén ideados expresamente para desarrollar este tipo de actividades, cómo pueden ser los patios, el comedor, la entrada y salida de clase, o en general el transcurso común del día para abordar todos aquellos temas relativos a la convivencia que se produzcan dentro del centro en cualquier momento.
Por último es importante recalcar que este tipo de planes no son solo de actuación frente al problema sino que debemos trabajar siempre desde la prevención y desde el contexto concreto que se da en nuestro centro o nuestro grupo clase para adaptarnos mejor a las necesidades y demandas de cada uno y que el plan de convivencia sea eficaz.  

5.- Reflexiona sobre las actitudes de los alumnos.

 Las actitudes que adoptan los diferentes alumnos probablemente sean de manera inconsciente. Al ver el tipo de implicación y de importancia que aparece en el caso descrito por parte del centro probablemente los alumnos no hayan recibido ningún tipo de formación, recursos o ayudas para comprender qué es el acoso, cuándo está sucediendo, qué hacer en esos casos dependiendo del rol que tengas, etc.
Probablemente, Félix y los compañeros que le acompañan en las actitudes burlescas hacia Adrián lo hagan porque se trate de una actuación que les une como grupo o les da algún tipo de recompensa o status social frente al resto o porque sigan por inercia las iniciativas del líder. Por otro lado, el resto de compañeros que observan la situación y se disculpan puede que se sientan más violentos con la situación o simplemente no se sientan identificados con el grupo que lleva a cabo las agresiones y burlas y por lo tanto no participen en ellas. A pesar de ello es importante que estos alumnos que en principio pueden pensar que no están involucrados en el acoso entiendan que sí tienen un papel activo y cómo pueden y deben actuar ante ello.